Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 14(3): 160-7, jul.-sept. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292249

ABSTRACT

Objetivo: Conocer algunas características de las relaciones sexuales y los factores condicionantes, en pacientes climatéricas y en sus parejas, incluyendo su opinión y uso de métodos anticonceptivos. La finalidad fue identificar la factibilidad y viabilidad de diseñar en el futuro un programa educativo. Material y métodos: Se realizó un diseño exploratorio y prospectivo, en una muestra aleatoria de 100 pacientes con diagnóstico de síndrome climatérico, usuarias de la respectiva clínica en el Instituto Nacional de Perinatología. Se aplicó una entrevista precodificada, tipo Liker, por personal de enfermería, para explorar sus opiniones, actitudes y vivencias durante esta etapa. Resultados: La muestra tuvo una edad promedio de 47.6 años, casadas en el 67 por ciento y con escolaridad básica en el 65 por ciento. El 33 por ciento cuenta con una familia nuclear, 12 por ciento jamás tuvieron hijos. Cerca del 50 por ciento tratan temas sobre sexualidad con diversos familiares, pero con la pareja este porcentaje fue muy bajo. El cambio más notable en las relaciones sexuales fue la disminución en la frecuencia, por causas como la falta de lubricación vaginal, dispareunia y disminución del deseo sexual. En el 55 por ciento de los varones se presentó algún tipo de trastorno de la erección. Las resultantes de la autoestimulación fueron en general insatisfactorias o frustrantes. Los datos sobre anticoncepción mostraron gran desconocimiento del tema y diversidad de opiniones al respecto. Conclusiones: Los resultados indican la necesidad de atender educativamente a este sector de la población para mejorar su calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Climacteric/physiology , Climacteric/psychology , Sexuality/physiology , Sexuality/psychology , Contraception/methods , Quality of Life
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 247-52, sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134835

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una entrevista aplicada a 375 pacientes embarazadas, de quienes se investigaron su diagnóstico de riesgo, tipo y frecuencia de síntomas y signos que consideraron molestias. Se conformaron cinco grupos, cada uno con 75 pacientes con 30, 32, 34, 36 y 38 semanas de gestación respectivamente. También se investigó su punto de visita con respecto a su propia morbilidad, las repercusiones sobre su vida cotidiana y también en cuanto a automedicación. Por último, se buscó conocer cuales acciones de iniciativa propia tomaron para atender sus molestias y se analizó el papel de la atención médica. Los resultados muestran que en conjunto se comunicaron 1534 molestias con promedio de cuatro y rango de una a seis. En ningún caso las molestias concuerdan con el diagnóstico de riesgo respectivo. Casi 70 por ciento de las molestias fueron consideradas como normales por las pacientes, incluyendo síntomas y signos francamente patológicos. En 41 por ciento las molestias dificultan alguna actividad cotidiana de las pacientes y las bloquean temporalmente en un 19 por ciento. Cerca de 10 por ciento de pacientes declararon practicar automedicación. Se identificaron un total de 1371 acciones tomadas por las pacientes como medidas terapéuticas. Cerca de 95 por ciento de las molestias consideradas anormales no recibieron atención médica. Por último, se propone hacer énfasis en la investigación de sistemas de salud para mejorar la presentación de servicios.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy/physiology , Managed Care Programs/methods , General Symptoms/classification , Gestational Age , Morbidity Surveys , Patient Education as Topic , Patient Education as Topic/trends , Risk Factors
3.
Perinatol. reprod. hum ; 4(4): 161-4, oct.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102383

ABSTRACT

Los altos costos que implica el uso de servicios altamente tecnificados, como lo son los de urgencias pediátricas, llevaron a cuestionarse si la demanda de dicho servicio en el INPer era realmente utilizado por causas banales solucionables a través de información sobre pericultura. El objetivo del estudio fué comparar las causas de demanda del servicio de urgencias pediátricas en dos grupos: uno con información y otro sin ella, con la finalidad de enriquecer y promover el programa educativo postparto que se aplica en el Instituto. Las madres de los pacientes fueron encuestadas en el servicio de urgencias sobre el motivo de la consulta y si habían o no participado en la sesión de alta, la cual incluyó técnica de amamantamiento, características normales de excretas y los signos de alarma de un niño enfermo. Aquellos niños sin parología, veredicto pediátrico, fueron agrupados bajo el nombre de pericultura. Se concluye que el tipo de sesión difundida pudo haber provocado mayor coincidencia de enfermedad, gravedad o desenlace fatal en la población; y por otro lado el considerar manifestaciones del recién nacido poco usuales, desconocidas o francamente anormales desembocaran en la búsqueda de atención independientemente de la información proporcionada. Se propone valorar el puerperio mediato como momento poco idóneo para trasmitir información a la madre además de revisar la información difundida antes de tomar una decisión de extender este tipo de acciones.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant , Female , Emergencies , Health Education , Pediatrics
4.
Perinatol. reprod. hum ; 1(2): 81-6, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93569

ABSTRACT

Con la finalidad de conocer el impacto que produjo un programa educativo en un grupo de mujeres embarazadas, se plantéo como objetivo conocer el nivel de conocimientos que las mujeres mostraron antes y después de pasar por el curso. Fueron incluidas 84 mujeres embarazadas con edad gestacional no mayor de 31 semanas, sin restricciones médicas, ni cesárea programada, que aceptaron participar en el estudio y que fueron atendidas en la consulta prenatal del Instituto Nacional de Perinatología (INPer). El programa incluyó ocho sesiones sobre evolución y culminación del embarazo, dos de lactancia al seno, dos de puericultura y dos de nutrición. Cada sesión duró 60 minutos y se impartió uma vez por semana para cada uno de los ocho grupos formados. Se elaboró un cuestionário con 23 preguntas y 58 posibles respuestas que se aplicó antes y después de haberse impartido el curso. El análisis de los datos se basaron en los promedios, desviación estandar, coeficiente de variación y diferencias estadísticas a través de t de student. Los resultados mostraron un aumento en la adquisición de conocimientos en las cuatro áreas estudiadas, sobresaliendo la de evolución y culminación la que representó el mayor aumento del valor promedio porcentual y el más bajo coeficiente de variación. Se concluye que el nivel de conocimientos precurso es bajo para el grupo estudiado, el programa logra un mayor impacto en el área relacionada con el embarazo lo cual es explicado por la jerarquización que hace la mujer embarazada del momento que vive dejando a un segundo término los aspectos de puericultura y nutrición


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Health Education , Health Facilities , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL